La crianza con apego es un término que se hace cada vez más común entre madres y padres que desean criar de una manera respetuosa a sus hijos.
Esta forma de criar fue acuñada por el pediatra William Sears y se basa en los principios de la teoría del apego del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby.
La Crianza con Apego es una aplicación de la paternidad sensible. Se basa en la práctica de métodos de crianza que crean fuertes lazos emocionales, también conocido como el Apego seguro, entre los niños y sus padres.
Este estilo de crianza fomenta la capacidad de respuesta a las necesidades emocionales de los niños, lo que les permite desarrollar la confianza en que sus necesidades serán cubiertas.
Como resultado, este fuerte apego ayuda a los niños a desarrollar la capacidad de construir relaciones seguras, empáticas, pacíficas, y perdurables que les siguen en la edad adulta.
¿Cuáles son los principios de la Crianza con apego?
El pediatra William Sears resumió los principios de este estilo de crianza en las que llamó: «Las 8 B de la Crianza con Apego»
1.- Lazos afectivos desde el nacimiento
Birth bonding
Cada día son más los hospitales y centros médicos que se unen a la práctica del contacto piel piel en los primeros minutos del nacimiento.
Es bien sabida la importancia que tendrá el apego temprano entre el bebé y la madre tanto para la instauración de la lactancia, como para la creación de un vínculo estrecho entre madre e hijo que brinda más seguridad al recién nacido y reduce el estrés que le provoca el llegar a un medio tan desconocido para él.
2.- Lactancia materna
Breastfeeding
La lactancia materna es sin duda una de las mejores maneras de alimentar a un bebé recién nacido. Además de proporcionar el alimento necesario para el bebé, la leche materna le brinda inmunidad y beneficia el apego entre madre e hijo.
Amamantar es un proceso en que la madre y el bebé se relacionan y dan paso a una relación reciproca: La madre es la encargada de alimentarle, y la succión del bebé es la que permite que las glándulas mamarias comiencen a producir la leche necesaria para las necesidades del recién nacido.
3.- Dormir cerca del bebé
Beding close to baby
Al contrario que otros métodos de crianza que nos dicen que mientras menos caso hagamos del llanto del bebé a la hora de dormir, los haremos más independientes, en la crianza con apego promueve dormir junto al bebé o cerca de él.
Aquí entra el llamado «colecho» (Co-sleeping). Al dormir cerca del bebé, le damos seguridad y tranquilidad. Los bebés duermen más y mejor.
4.- Llevar al bebé encima
Babywearing
Con este principio se echa por tierra el comentario: «no lo cojas tanto que se acostumbra a los brazos», tan típico. La seguridad que le brindan nuestros brazos a nuestros bebés es algo que ni les hace daño ni les va a acostumbrar a ser dependientes de nosotros.
En este principio entra el uso de fulares portabebés y mochilas para llevar a nuestros hijos a cuesta.
Una manera de transportar a nuestros bebés que no es nueva, pues es lo que se lleva haciendo toda la vida, llevarlos en cochecito es lo que se estila hace relativamente poco tiempo.
Es más, en sitios en los que, por el tipo de geografía del terreno en el que se vive, es imposible pensar en el uso de un cochecito (imagina un cochecito en las aldeas de Nepal o en las montañas de Perú, es mucho más complicado ¿no?)
Con el porteo, término que se usa para definir el llevar a nuestros hijos a cuestas, los bebés se sienten más seguros, tranquilos y se relacionan de una manera más activa con su entorno.
5.- Confianza en el valor de su llanto como lenguaje
Belief in the language value of your baby’s cry
Los bebés lloran porque es su único medio de comunicación con el mundo. No lloran porque quieren o porque «son malos»…lloran porque algo no va bien.
Atender a ese llanto y procurar entender a qué se debe es la principal tarea de los padres en el momento de tener un niño.
Eso de dejar llorar para que «crie pulmones» o que, si le hacemos caso siempre que llora nos va a manipular, es algo que se viene diciendo hace mucho tiempo pero no tiene ningún sentido.
Un bebé no tiene la capacidad de razonar hasta pasados unos meses, por lo que es imposible que pueda actuar con doble intención.
Su llanto es simplemente una forma de comunicarnos que se siente incómodo, inseguro, inquieto, etc… Nos dice con su llanto que nos necesita en ese momento, así que, ¿por qué no atenderlo?
6- Tener cuidado con los adiestramientos del bebé
Beware of baby trainers
Si bien las rutinas son necesarias para ordenar el día a día de padres y bebés, se debe contar con un grado de flexibilidad a la hora de llevar a cabo las diferentes dinámicas familiares.
No debemos «adiestrar» sino enseñar y adaptar las situaciones al bien de todos.
No siempre el horario que nos viene bien a los padres es el que al bebé le viene bien (comer cuando no tiene hambre, forzarlo a dormir, o dejarlos solos cuando aún no están preparados para ello).
Debemos ser flexibles con sus necesidades y enseñarles a ser flexibles también (dormir en cualquier sitio, ya sea su cuna o en una cama cuando estamos en casa de amigos; que duerma con ruido y sin él, etc…)
7.- Mantener un equilibrio
Balance
En todo en la vida debemos encontrar el equilibrio, con la crianza de nuestros hijos pasa lo mismo. No valen los extremos.
Ni ser padres autoritarios que no dejan espacio para la opinion de sus hijos y aplican el «aquí se hace lo que yo digo» ni tampoco ser demasiado permisivos como para «dejar que el niño haga lo que le venga en gana» En este punto se suele confundir la crianza con apego como esta última afirmación y eso no es así.
Al criar con apego no dejamos que nuestros hijos hagan lo que quieran cada vez que quieran, sino que tratamos de educar y criar de una manera respetuosa. Respetando al niño y sus procesos de desarrollo , también le estamos enseñando a respetar a sus padres y a los demás.
Criar con apego se basa en escuchar la opinión de nuestros hijos, tener en cuenta sus gustos y poner atención a su desarrollo como individuo que siente, piensa y actúa de manera única y que también tiene mucho que enseñarnos.
No quiere decir esto que siempre haremos lo que el niño diga, pero si damos un espacio para que se comunique de manera segura con nosotros sin miedo a castigos o respuestas automáticas como el «no, porque lo digo yo».
8.- Ambos
Both
El último principio de la crianza con apego es muy importante, se trata de hacerse cargo del cuidado y la crianza de los niños entre los dos padres.
Implicarse en la crianza del bebé, atender sus demandas y crear un ambiente de seguridad, apego seguro y confianza es responsabilidad de los padres o cuidadores en su totalidad.
No se trata de estar siempre juntos, eso es difícil de conseguir porque tenemos muchas responsabilidades aparte del cuidado de nuestros hijos, pero en el tiempo que pasemos junto a ellos, es fundamental crear momentos familiares en el que prime el respeto, el compañerismo y la transmisión de los valores que deseamos entregar a nuestros hijos.
Por otro lado, es importante que no nos vean discutir o desautorizarnos el no al otro, la familia que estamos creando y la educación de nuestros hijos es como una barca, y debemos remar al mismo compás para llegar a buen puerto.
Por ello, es fundamental que tengamos claro qué tipo de acciones pondremos en práctica como padres a la hora de enfrentar la educación de nuestros hijos e intentar seguir siempre un hilo conductor que nos guíe a ambos para conseguirlo.
¿Es necesario seguir estos principios al pie de la letra?
Estas 8 B que nos explican los principios de la crianza con apego son sólo un resumen de la metodología. No por saltarte el colecho o la lactancia materna, por ejemplo, ya no estarás criando con apego, no se trata de eso.
La crianza con apego es tan flexible como lo puede ser cada niño y cada padre o madre.
Se trata de descubrir una manera de criar basada en el respeto, el diálogo, la confianza y el cariño. En definitiva, algo muy sencillo: querer y respetar a nuestros hijos de tal forma que aprendemos de ellos y les enseñamos con nuestro ejemplo.
Si quieres saber más sobre la Crianza con Apego, puedes visitar la página AttachmentParenting.org que ofrece un amplio abanico de información, , grupos de apoyo profesional y consejos para padres y cuidadores.
Libros recomendados:
Bésame mucho del pediatra Carlos Gonzáles
Crianza con apego, de la teoría a la práctica de Sandra Ramírez
Criar con Apego. Desde el nacimiento hasta la adolescencia
La Crianza Feliz de Rosa Jové
Aunque practico el apego seguro, quería comprobar que verdaderamente cumplo con las 8 B…
Confirmado 🙂
Muy buen post. Esquemátco y bien resumida cada B…
Un saludo