Conoce qué es la Eutonía o el arte del autoconocimiento. En este artículo te hablamos sobre esta disciplina y sus beneficios.
¿Qué es la Eutonía?
El término eutonía, que proviene del griego Eu (bueno, óptimo) y -Tonos (tensión), fue creado para expresar la idea de una «tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento».
Es una disciplina corporal que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de sí misma y propone un aprendizaje para la regulación del tono muscular, adecuándolo a cualquier situación de la vida.
Se basa en la observación y la experiencia del propio cuerpo en interacción con el medio y con diversos objetos. Sus practicantes aseguran que puede aliviar malestares y enfermedades.
La eutonía promueve el desarrollo de la consciencia observadora, no solo del funcionamiento corporal, sino que también de la constante interacción existente entre la persona y el entorno. Puede trabajarse en dos modalidades: clases grupales y tratamientos individuales.
El objetivo es traer al plano consciente el funcionamiento de su propio cuerpo: conocer los patrones habituales de movimiento, el modo de distribuir las tensiones neuromusculares, el alineamiento y/o desviación de los ejes óseos, el estado de los tejidos…
¿Cuáles son los fundamentos de la Eutonía?
1.- Conciencia de piel: se trabaja estimulando la piel con distintos tipos de toques (palpar, acariciar, frotar, etc.).
A través del movimiento, estiramientos, contacto con el suelo…con el propósito de tomar conciencia de su sensibilidad, elasticidad, temperatura, grosor, y otras cualidades.
2.- Conciencia de huesos: se explora a través de la palpación, el contacto con objetos, contacto con el suelo, vibraciones, movimientos desde los huesos…
Se lleva la atención a su forma, volumen, densidad, peso, dirección y articulación con otros huesos.
3.- Conciencia de espacio interno: Se incrementa la conciencia del espacio interno desarrollando la percepción desde los huesos hacia los músculos y la piel, trabajando la percepción de las distancias y volúmenes en distintos espacios del cuerpo, desarrollando la percepción de los órganos y fluidos corporales.
La atención sobre el espacio interno permite soltar tensiones en zonas a lasque usualmente no podemos acceder con el control consciente.
4.-Contacto consciente: es uno de los trabajos fundamentales de la eutonía.
«Por medio del contacto incluimos en nuestra conciencia el campo magnético perceptible y eléctricamente mensurable que existe en el espacio que nos rodea…ensanchando de este modo nuestras posibilidades de experiencia podemos alcanzar una relación más viva con los seres y las cosas».
5.- Movimiento eutónico: es el movimiento caracterizado por la liviandad de su ejecución. La liviandad presupone haber liberado las fijaciones del tono.
Esto genera un sentimiento de unidad que incluye todos los aspectos de la persona. El movimiento eutónico se logra habiendo trabajado e integrado todos los fundamentos.
6.- Transporte: a través del transporte tomamos conciencia del proceso de alineación de la estructura ósea por medio de la acción de los reflejos de enderezamiento del cuerpo. Tomamos conciencia del flujo de las fuerzas anti-gravitatorias a través de la estructura ósea.
7.- Respouseer: es la toma de conciencia de la dirección y o la intensidad del empuje y sus efectos en la organización de unidad del cuerpo.
8.- Eutonía y las vibraciones sonoras: las vibraciones de la voz y de los distintos sonidos articulados ejercen un masaje profundo de los órganos vitales.
Esta vibración viaja, a veces por la piel, otras por los huesos, otras por los tejidos blandos o por el espacio interno, produciendo un efecto armonizador.
9.- Movimientos activos y pasivos: son experiencias tendientes a la toma de conciencia de la influencia constante de la gravedad sobre nuestro cuerpo, de la disponibilidad articular y la posibilidad de decidir realizar movimientos voluntarios.
A través de los principios de la eutonía se desarrolla la sensibilidad y los recursos que todo individuo tiene para alcanzar el equilibrio psico-físico. Es un proceso que posibilita la prevención y la recuperación de la salud psico-física a través de la observación consciente del cuerpo y el movimiento de sus manifestaciones energéticas físcicas, psíquicas, emocionales y espirituales.
Desde el punto de vista de la eutonía, un síntoma puede convertirse en un camino de encuentro con uno mismo y con ello alcanzar una profunda transformación.
Esta disciplina representa una invitación a modificar los patrones a través de los cuales nos miramos a nosotros mismos y miramos la realidad.
¿Qué objetivos persigue la práctica de la Eutonía?
- Prevenir y revertir el deterioro de las funciones articulares.
- Desarrollar la sensibilidad de manera general y con ello aumentar la percepción propioceptiva y exteroceptiva.
- Mejorar los reflejos posturales y cinestésicos.
- Mejorar las funciones vegetativas (cardiovasculares, linfáticas, respiratotorias, digestivas, excretoras, funciones relacionadas con el descanso, etc.)
- Completar de forma gradual la imagen corporal.
- Mejorar la salud en general, aprendiendo cómo cuidarse a sí mismo.
- Alcanzar un conocimiento profundo de sí mismo.
- Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus percepciones.
- Conseguir una profunda aceptación de sí mismo y su realidad personal.
- Aprender a usar de manera adecuada el cuerpo en la vida cotidiana y en aquellas actividades que requieran mayor esfuerzo.
Si te interesa saber más sobre esta técnica terapéutica aquí tienes un libro que puedes utilizar en casa para aprender los conceptos básicos de la eutonía y comenzar a aplicarlos:
«Eutonía, ejercicios prácticos para vivir mejor»
Fotografías: Web de Alejandra Casiraghi, profesora de Eutonía. www.alejandracasiraghi.com.ar